TOPOGRAFÍAS
A continuación, un compendio de topografías de cavidades realizadas por el Club ARA.

El Club ARA realiza labores de topografía espeleológica desde sus inicios hace más de veinte años. Buena parte de este trabajo es todavía inédito y será progresivamente revisado, actualizado y publicado.

Pulsa sobre la topografía correspondiente para descargar el archivo PDF en alta resolución. Las topografías a continuación disponen de un Registro de Propiedad Intelectual en vigor. Por favor, lee al final de esta sección las condiciones para la difusión de este material. También puedes descargarte en PDF las Condiciones de difusión del material topográfico aquí. Gracias.
1. Cueva de Juan Hernández.
Villas Viejas, Huete. Cuenca.

Años 2017 - 2018
La Cueva de Juan Hernández es una nueva cavidad, descubierta por miembros del Club ARA el 24 de enero de 2017. Se trata de una enorme mina romana de espejuelo (lapis specularis) que en la actualidad, y con la exploración y la topografía todavía en marcha, ya supera holgadamente los 4 kilómetros de longitud, siendo el mayor proyecto de exploración espeleológica del Club en la actualidad.

Recibe el nombre de nuestro compañero y amigo Juan Antonio Hernández Rubio (conocido por todos como La Liebre), que falleció unos pocos días antes de su hallazgo.
1.1. Topografía de la primera campaña de exploración. Enero - noviembre de 2017.
Topografía provisional de la Cueva de Juan Hernández a fecha 10 de noviembre de 2017, cierre de la primera campaña de exploración en la cavidad. El avance de la exploración y de los trabajos de cartografiado se irán publicando en sucesivas entregas.
Cueva de Juan Hernández. Topografía.
2. Boquerón de Navellía.
Valdemoro-Sierra. Cuenca.

Año 2020
La cavidad, desconocida para nosotros hasta la fecha, tiene un escaso desarrollo (poco más de 140 metros de longitud y 10 de desnivel) pero es muy singular, por varias razones. Primero por la gran arcada de su boca superior, que llega a sumar 20 metros de anchura por más de 14 de altura, y que da acceso a una gran sala cada vez más baja y angosta que supera los 50 metros de longitud. También por su carácter de curso activo, con entrada y salida de aguas. Salvo los meses de estiaje, el Arroyo de Navellía la atraviesa con un caudal variable, penetrando a través de la gran boca superior, y retorna al exterior de forma mucho más modesta por un largo tubo de presión para atravesar la nava de Navellía camino de su unión con el río Guadarroyo, a su vez afluente del Guadazaón.

La principal singularidad de la cavidad es que se genera a través de la facies triásica del Muscheskalk, conformada básicamente por yesos finamente laminados con alternancia de otros materiales, siendo la única cavidad conocida de la provincia de Cuenca que se desarrolla en esta facies geológica y con este tipo de material. A muy corta distancia hacia el norte emergen los estratos masivos de conglomerados y areniscas rojizas del Buntsandstein. Al sur y oeste se desarrollan, en mucha menor extensión, las arcillas salinas del Keuper, que sirven de breve interludio antes de la irrupción de las calizas jurásicas del Lías, también apenas a unos pocos cientos de metros de distancia. Toda la secuencia estratigráfica aparece con un fuerte buzamiento y con la presencia de varias fallas y diaclasas. Esta verdadera eclosión geológica en un pequeño espacio físico crea todo tipo de unidades de paisaje singulares, desde los cercanos cerros-torre de arenisca rodena hasta pequeñas navas escalonadas, de las cuales la mejor caracterizada es precisamente la de Navellía, quizás una antigua laguna desecada por la erosión del estrato rocoso al sur, que tuvo que servir de represa.

La etimología del nombre de la cavidad es curiosa. La primera parte es obvia: un “boquerón” es una “boca grande”, como es más que evidente en el caso que nos ocupa. Es un topónimo que se reproduce al menos en otras dos cuevas de la Serranía de Cuenca: El Boquerón de Valdecabras, y el Boquerón de Fuencaliente(o Boquerón de la Toba). Navellía probablemente proceda de una “Nava Bellida” o “Nava Vellida”, es decir, una “nava hermosa”, y verdaderamente lo es. También el calificativo “vellido” puede significar “velloso, peludo” y en esta acepción, en un sentido figurado, aparece de vez en cuando en parajes de hierba alta, maleza y breñas (también es el caso). Por último, y mucho menos probable, podría ser una derivación de un mozárabe “nava veilla”, “nava vieja”, aunque la presencia de toponimia mozárabe en el entorno es escasa.

La cavidad está apartada, y su acceso es relativamente complejo. Pese a las grandes dimensiones de su boca, queda del todo oculta hasta que no se está prácticamente encima. En las imágenes aéreas es casi invisible, cubierta por la vegetación sobre la gran arcada de acceso. Incluso el mapa 1:25.000 del IGN comete un error de dibujo, fundiendo en una sola dos vertientes distintas e ignorando el tramo de cauce subterráneo.

El Arroyo de Navellía, que atraviesa la cueva, se forma en las laderas que descienden del Majadal del Fraile, a unos 1500 metros de altura y una distancia de poco más de un kilómetro al norte de la cavidad. Pese a la escasa distancia y a una cuenca de captación reducida, el arroyo gana caudal rápidamente gracias a la alta pluviometría de la zona y la confluencia de varias vertientes, aunque presenta un acusado régimen pluvionival que lo lleva a secarse por completo en los meses de verano. La rápida pendiente, unida a una posible línea de falla y a un buzamiento casi vertical de los estratos, hace que rápidamente la erosión del cauce alcance los yesos microestratificados del Muschelkalk, que además aparecen muy encajados entre facies más resistentes. Eso hace que rápidamente el arroyo esculpa por erosión diferencial los materiales más blandos y solubles, hasta que el cauce queda atrapado en una auténtica trampa geológica que lo obliga a sumirse horadando los yesos. Los episodios de avenida, que deben ser relativamente frecuentes, poco a poco van tallando una cavidad de grandes dimensiones, que de tanto en tanto sufre colapsos masivos de la bóveda por el excesivo descalce de materiales. En tanto, los primeros tramos de la cavidad poco a poco quedan a cielo abierto, conformando un pequeño cañón resultado de la desaparición de los techos. Es posible que uno de estos grandes derrumbes, quizás cronológicamente no muy lejano, bloquease por completo la sección de la cavidad (el “Derrumbe Final”). Las posteriores avenidas provocarían episodios de sobrepresión que darían lugar a la apertura del Corredor del Viento, el estrecho conducto de desagüe, seguramente a favor de una fisura o diaclasa lateral. Esto devolvió el arroyo ala superficie de forma prematura, a la misma cota del piso de la nava lateral y con el giro tan marcado que se aprecia en la topografía. Es posible que después de la colmatación terminal la gran galería continúe, e incluso que mantenga una cierta actividad hidrológica, que podría corresponderse con alguna pequeña surgencia al sur, a poco más de un kilómetro, ya en las laderas sobre el río Guadarroyo, en la dirección natural de la estratigrafía.
 
Los yesos de la cueva presentan abundantes señales de actividad tectónica y de metamorfismo de bajo grado, con todo tipo de cristalizaciones y diferentes formaciones, con una variada coloración, lo que hace de ella una verdadera singularidad geológica en el ámbito de la Serranía de Cuenca.
Cuevas del Castillejo. Topografía.
3. Cueva de los Moros (Cueva de Honterredonda).
Las Majadas. Cuenca.

Año 2018 - 2020
Avance de topografía del nuevo sector de la Cueva de los Moros, una de las cavidades clásicas de la Serranía de Cuenca, en la localidad de Las Majadas.

La nueva zona ha sido explorada por el Club de espeleología Diaclasa, de Villalba de la Sierra, con la colaboración del Club ARA.Después de años de intentos, por fin se ha conseguido sobrepasar el sifón terminal mediante una importante desobstrucción en arcillas, para de momento prolongar la cueva con unos 380 metros de nuevas galerías que enlazan 4 pequeñas salas. Se ha llegado a un segundo sifón, que por el momento marca el final de la exploración, aunque está previsto reanudar los trabajos en cuanto las condiciones lo permitan, tanto de exploración como de topografía.

Estas labores, que se desarrollan a menudo en condiciones muy penosas por la escasa sección de las galerías, están muy limitadas además por el periodo de descarga del primer sifón (sifón terminal hasta ahora) que únicamente drena el agua 2-3 meses al año. Pero de momento ya tenemos resultados tangibles para ampliar el conocimiento de una cueva clásica que hasta ahora había resistido a todos los intentos de avance.
Cuevas del Castillejo. Topografía.
4. Cuevas del Castillejo.
Olmedilla del Campo. Cuenca.

Año 2000
La Cueva del Castillejo es una mina romana de espejuelo (lapis specularis) de pequeño tamaño (poco más de 700 metros de longitud). Fue explorada por primera vez por miembros del grupo conquense de espeleología PHANTOM a finales de los años 70. Unos años después, a comienzos de los 80, el acceso original fue colmatado.

En los años 1998-2000 tuvo lugar una nueva exploración que consiguió abrir un acceso nuevo a una zona inexplorada de la cavidad, para de ahí conseguir conectar con la red de galerías ya conocida. La mina se conserva en buen estado. No tiene salas y las galerías son de pequeña sección. Tiene pasos muy técnicos y angostos y es peligrosa por material inestable en varios lugares, sobre todo en la zona de acceso.
Cuevas del Castillejo. Topografía.
Condiciones para la difusión del material topográfico.
1. El Club ARA como propietario, mediante inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual, de los derechos morales y de carácter patrimonial del material topográfico contemplados en el ordenamiento jurídico sobre Propiedad Intelectual, autoriza la LIBRE DIFUSIÓN DE LA TOTALIDAD DEL MATERIAL PUBLICADO para FINES CULTURALES O DEPORTIVOS SIN ÁNIMO DE LUCRO.

2. Esta reproducción deberá hacerse siempre de la TOTALIDAD DE LA TOPOGRAFÍA (archivo PDF encapsulado) sin ningún tipo de modificación o alteración de la misma, salvo el tamaño, no deformable. Si el logotipo o la autoría del Club ARA no fuese claramente visible por el pequeño formato de la reproducción, deberá especificarse de forma independiente y perfectamente legible esta autoría.

3. Será necesaria la AUTORIZACIÓN PREVIA y por escrito del Club ARA (tomada en Junta Directiva ordinaria) para los siguientes supuestos:

          3.a. Cualquier modificación de la topografía o de alguno de sus elementos (redibujo, eliminación o añadido de partes o secciones, cambio de color… incluso en el caso de que la publicación o reproducción esté exenta de ánimo de lucro.

        3.b. CUALQUIER PUBLICACIÓN, USO, REPRODUCCIÓN, PUBLICIDAD, PROGRAMA, ESTUDIO, PROYECTO O DIFUSIÓN EN GENERAL CON ÁNIMO DE LUCRO. Se entiende que el ánimo de lucro es explícito o implícito en el siguiente tipo de uso: COMERCIAL, TURÍSTICO, ACADÉMICO Y UNIVERSITARIO, ARQUEOLÓGICO, OBRA PÚBLICA.